Un billón de dólares para Elon - Edición 2025.39
El paquete de pago de Elon Musk: ¿recompensa visionaria o vulneración de la gobernanza? OpenAI Apuesta por AWS en un megacuerdo. La audaz apuesta de Google para alimentar la IA desde el espacio.
Lo que hay que saber sobre…
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
😫 La industria tecnológica confunde demasiado a menudo la agresividad con la innovación. El ensayo publicado por Perplexity (“Bullying is not innovation”) plantea una crítica directa a las culturas de liderazgo que normalizan la humillación, el burnout y la competencia interna disfrazada de “exigencia”. En un momento donde la inteligencia artificial y las startups compiten por velocidad, la verdadera disrupción podría ser volver a poner la decencia sobre la narrativa del genio tóxico. — José
🛰️ Google está gestando ‘Project Suncatcher’, una audaz iniciativa que busca enviar centros de datos de IA al espacio para la década de 2030, formando una constelación de satélites que se nutrirán de energía solar. Esta estrategia apunta a sortear la enorme demanda energética de la IA en la Tierra. La compañía ya ha validado pruebas iniciales, como la simulación de 81 satélites en clúster y la resistencia de sus chips TPU a la radiación. No obstante, el camino está lleno de obstáculos: la necesidad imperiosa de reducir el costo de lanzamiento espacial a menos de 200 dólares por kilogramo, cuando hoy oscila entre 2.500 y 3.000 dólares, representa un desafío económico y logístico monumental. Además, la gestión térmica en el vacío y la estabilidad de las comunicaciones con la Tierra también son puntos críticos. Todo esto pone en perspectiva no solo la factibilidad técnica, sino también las implicaciones económicas y la posible contribución a la saturación orbital y la basura espacial. — César
💸 OpenAI, la empresa detrás de ChatGPT, firmó un acuerdo con Amazon Web Services (AWS) por USD38 mil millones para asegurar la potencia de cálculo en la nube durante siete años. Esta inyección masiva de recursos permitirá a OpenAI impulsar su liderazgo en el desarrollo de la inteligencia artificial, accediendo a miles de microprocesadores de Nvidia a través de la infraestructura de Amazon. Este pacto es uno más en una serie de megacontratos recientes con gigantes como AMD, Nvidia y Oracle, totalizando una inversión comprometida de 1,4 billones de dólares en infraestructura de IA. Este desembolso sin precedentes genera inquietudes sobre la formación de una posible burbuja en el sector. La movida también subraya la profunda transformación de OpenAI, pasando de ser una startup de algoritmos a una empresa líder en IA que, además, ha reestructurado su modelo para priorizar la obtención de beneficios y se prepara para una potencial salida a bolsa que la podría valorar en un billón de dólares, marcando un giro significativo desde sus orígenes como organización sin fines de lucro. — César
👲🏻 El fundador de DeepSeek, una de las startups de IA más prometedoras de China, se mostró inusualmente escéptico sobre el futuro del sector en su primera aparición pública. Reuters recoge sus declaraciones sobre la concentración de poder en pocas empresas y el riesgo de una “burbuja de innovación”, donde las ideas disruptivas terminan asfixiadas por la escala. Cuando los pioneros se vuelven pesimistas, el entusiasmo tecnológico debería tomar nota. — José
🍙 Un consorcio de importantes editoriales japonesas, liderado por Studio Ghibli, Bandai Namco y Square Enix, a través de la Content Overseas Distribution Association (CODA), ha solicitado formalmente a OpenAI que cese el uso de su contenido protegido por derechos de autor para entrenar su herramienta de generación de vídeo, Sora 2. La controversia surge porque Sora 2 produce resultados que recuerdan de cerca el anime y los personajes de videojuegos japoneses, lo que CODA interpreta como una prueba de que se ha utilizado contenido protegido sin autorización. La letra pequeña aquí es que OpenAI se catapultó a la fama devorando obras con derechos de autor sin permiso ni compensación, y su enfoque inicial de opt-out para los creadores de contenido es visto como insuficiente bajo la ley japonesa, que exige un permiso previo. Aunque OpenAI modificó su política a “exclusión por defecto” postlanzamiento, tras aprovecharse de la viralidad de personajes protegidos, CODA sostiene que esto no exime la infracción. Incluso Sam Altman, CEO de OpenAI, reconoció la afinidad de los usuarios por el contenido japonés, usando un retrato al estilo Ghibli como su perfil. — César
👩🏻⚖️ Altman volvió al Congreso, esta vez no para hablar de ética ni regulación, sino de dinero. El CEO de OpenAI pidió ampliar los incentivos fiscales del Chips Act, argumentando que el crecimiento de la IA depende tanto del talento como del acceso a hardware especializado. La nueva política industrial de EE.UU. no se mide en fábricas, sino en GPU. — José
💪🏾 Aravind Srinivas, fundador de Perplexity AI y exingeniero de Google, se ha convertido en el rival más serio de OpenAI al frente de una empresa que prioriza transparencia y velocidad por encima del espectáculo. El perfil publicado en Financial Express repasa su salto desde la investigación académica hasta la construcción de un buscador conversacional que desafía el dominio de ChatGPT. Mientras otros venden promesas, Perplexity vende resultados. — José
🥻 India está jugando el partido de la IA en todas las canchas al mismo tiempo. El análisis de Bloomberg Opinion argumenta que la combinación de talento técnico, apoyo estatal y un mercado interno en expansión convierte al país en uno de los destinos más estables —y menos ideológicos— para el desarrollo de inteligencia artificial. Varias compañías, entre ellas OpenAI y Alphabet, ofrecen acceso gratuito a sus versiones premium en India, incluso asociándose con operadoras móviles para llegar a cientos de millones de usuarios. La apuesta: construir una potencia tecnológica sin necesidad de romper el tablero geopolítico. — José
ROBOTS
🤖 Mientras tanto en China va en serio con XPENG presentando su robot humanoide Iron, capaz de caminar de forma tan convincente que muchos pensaron que era un humano disfrazado. Esto nos mete de lleno en el “valle inquietante”, un punto clave donde la semejanza con lo humano nos genera rechazo. La línea entre realidad y simulación se difumina rápidamente, planteando interrogantes sobre la percepción y la interacción futura con estas máquinas. La brecha entre la inteligencia artificial y la capacidad física de los robots aún es palpable, aunque la inversión y los avances sugieren un futuro donde estas máquinas tendrán un papel cada vez más integrado en nuestra vida, desde la lucha contra incendios hasta la medicina. — César
📡 The Robot Report ha lanzado el Startup Radar, un informe inaugural que identifica a cien prometedoras startups de robótica con cinco años o menos de antigüedad, buscando mapear la próxima generación de innovación tecnológica. El reporte promete desglosar qué construyen estas empresas, sus mercados objetivo, la financiación captada y el número de empleados, ofreciendo una visión clave para inversores, ingenieros y proveedores de componentes en áreas como la movilidad autónoma, el diseño de humanoides y la automatización industrial. Requiere registro. — César
CREATOR ECONOMY, REDES SOCIALES Y MEDIOS ONLINE
📺 Disney y YouTube siguen sin llegar a un acuerdo de distribución, dejando a millones de usuarios sin acceso a los canales de la compañía en medio de una negociación que mezcla dinero, derechos y poder de audiencia. The Hollywood Reporter detalla cómo el conflicto podría extenderse durante el fin de semana, en un pulso que marca la tensión entre plataformas y productores de contenido. La guerra del streaming ya no se libra por suscriptores, sino por control del ecosistema. — José.
🔎 La popularidad de LLMs como ChatGPT y Google Gemini ha cambiado la forma en que los usuarios buscan información, pasando de consultas directas en buscadores (Search Engine Optimization, SEO) a interacciones con inteligencias artificiales que emplean RAG (Retrieval Augmented Generation). Esto significa que las palabras clave tradicionales pierden relevancia frente a las “palabras clave agénticas” que utilizan los modelos de lenguaje para recuperar datos. — César
PRODUCTO DIGITAL
🤑 Elon Musk ha logrado la aprobación de un gigantesco paquete de compensación en Tesla que, si cumple con ambiciosos objetivos, podría llegar a valer un billón de dólares. Esta situación es particularmente controvertida dado que se produce después de que un tribunal de Delaware invalidara un plan de pago anterior, lo que motivó a Tesla a cambiar su domicilio corporativo a Texas. La letra pequeña de esta maniobra reside en que este estado ha modificado sus leyes para permitir demandas de accionistas solo si poseen al menos el 3% de las acciones, una condición que, casualmente, solo Musk cumple dentro de la empresa. Esto disminuye la capacidad de los accionistas minoritarios para exigir responsabilidades y erosiona las protecciones que tradicionalmente ofrecían estados como Delaware. El movimiento forma parte de una tendencia preocupante donde los estados compiten por atraer empresas relajando la supervisión regulatoria, poniendo en riesgo la integridad del gobierno corporativo. — César

😢 Amazon ha confirmado el recorte de aproximadamente 14.000 puestos de trabajo en su división corporativa global. La empresa argumenta que busca una organización “más eficiente” y acelerar sus inversiones en inteligencia artificial, la cual consideran la tecnología más transformadora desde internet. La vicepresidenta senior, Beth Galetti, comunicó que esta medida fortalecerá la compañía, reasignando recursos a las áreas clave y a las necesidades futuras de los clientes. Lo controvertido se halla en que estas reducciones ocurren pese a que Amazon superó las expectativas de Wall Street en su segundo trimestre, con un aumento del 13% en ventas. Aunque Galetti justifica los recortes por el potencial de la IA, analistas sugieren que el verdadero motivo podría ser el aumento de la rentabilidad ante una posible desaceleración del crecimiento. El CEO Andy Jassy ya había anticipado que la IA llevaría a la reducción de personal en tareas rutinarias, lo que plantea serias implicaciones sobre el futuro del empleo. — César
También nos puedes seguir en LinkedIn o visitar nuestra web: indexante.com
TECNOSOCIEDAD
🔞 Dinamarca quiere prohibir el acceso a las redes sociales para menores de 15 años, una medida que podría reconfigurar la relación entre infancia, tecnología y libertad digital en Europa. El proyecto busca frenar el impacto psicológico y la exposición algorítmica temprana, sumándose a una ola regulatoria que se expande por la región. La pregunta no es si los niños deben estar en redes, sino qué clase de adultos estamos formando al permitirlo. — José
📧 La plataforma Have I Been Pwned (HIBP) ha indexado un corpus masivo de casi dos mil millones de direcciones de correo electrónico únicas y 1.3 mil millones de contraseñas, constituyendo la mayor cantidad de datos procesada hasta la fecha. Estos registros provienen principalmente de listas de “credential stuffing”, compilaciones de brechas de datos anteriores y malware, y no de una nueva filtración de seguridad de una única entidad. La principal letra pequeña aquí es la revelación de la persistente y peligrosa práctica de los usuarios de reutilizar contraseñas, lo que permite que credenciales antiguas o de sitios menores comprometan cuentas críticas. — César
💩 ¿Cómo solucionar la mierdificación de la Internet? — Pedro
😇 Adam Mastroianni cuestiona la creencia popular de que las personas más inteligentes son más felices, utilizando datos que incluso sugieren una ligera infelicidad en quienes puntúan alto en pruebas de vocabulario. La pieza examina cómo la definición predominante de inteligencia, basada en el “factor g” de Charles Spearman, se centra en resolver “problemas bien definidos” con reglas claras y soluciones objetivas. Sin embargo, la vida está repleta de “problemas mal definidos” (relaciones, sentido de vida) para los cuales la inteligencia convencional no ofrece ventaja, y de hecho, personajes como Christopher Langan o Bobby Fischer, con altos IQ, exhibieron fallas de juicio graves. Mastroianni apunta a la “larga y sombría historia” de las pruebas de inteligencia y a cómo el progreso de la IA, con ejemplos como GPT-3 y DALLE-2, se limita a problemas bien definidos, siendo “inútil” en los mal definidos. El autor lamenta cómo la sociedad valora en exceso la capacidad de resolver problemas técnicos mientras desestima la sabiduría práctica, crucial para la felicidad. — César
MEME
Cada fin de semana, César Soplín, Pedro Rivas y José Kusunoki seleccionan lo más relevante sobre inteligencia artificial, CX, tecnología, startups, medios online, economía del creador y producto digital.




