Comenzó la tercera guerra de los navegadores - Edición 2025.37
Además, Andrej Karpathy cuestiona el hype sobre la AGI. Un robot humanoide por US$1.400. El efecto mariposa que nos bajó de la nube.
Lo que hay que saber sobre…
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
💻 La guerra de los navegadores está de regreso, pero esta vez impulsada por la inteligencia artificial, transformando estos programas de meras herramientas de navegación a asistentes que “delegan” tareas. Empresas como Google (con Gemini en Chrome), Perplexity (Comet), Opera (Neon) y OpenAI (ChatGPT Atlas) están integrando IA para que los navegadores respondan preguntas, resuman información y realicen acciones directamente para el usuario. El objetivo va más allá de la navegación: buscan controlar la puerta de entrada a la vida digital del usuario, unificando el acceso a correos, calendarios y otros servicios. Sin embargo, esto plantea serias preocupaciones sobre la privacidad, ya que estos navegadores con IA tienen acceso a muchísimos más datos del usuario, pudiendo inferir intenciones y hábitos. Las empresas aseguran estar implementando medidas, pero el desafío es convencer a los usuarios de cambiar sus hábitos y confiar plenamente en estas nuevas herramientas sin comprometer su información personal. — César
📲 El nuevo navegador Atlas de OpenAI busca centralizar la IA en la experiencia de internet, pero por ahora, no logra superar a sus competidores. Aunque integra ChatGPT para respuestas generadas por IA y un “modo agéntico” para usuarios de pago que puede completar tareas como añadir artículos a un carrito de compras, su función de búsqueda es limitada y a menudo irrelevante. La lentitud de este modo agéntico y la poca utilidad de los resultados de búsqueda directa lo ponen en clara desventaja frente a la competencia. El navegador ofrece funcionalidades como resumir páginas web o buscar información relacionada, pero carece de la riqueza de otros navegadores en cuanto a noticias y personalización. A pesar de los esfuerzos de OpenAI por construir un ecosistema de apps interconectadas, ChatGPT Atlas aún tiene mucho camino por recorrer para ser una alternativa real a los navegadores tradicionales. — César
🤖 Microsoft acaba de lanzar nuevas funciones para su asistente de IA, integrando un “Modo Copilot” en su navegador Edge que busca ser un compañero inteligente al navegar. Este modo, que ya se había introducido en julio con funcionalidades básicas, ahora se amplía con “Acciones” que permiten al Copilot rellenar formularios o reservar hoteles, y “Journeys” para conectar información entre pestañas. Lo curioso es que este anuncio llega solo dos días después de que OpenAI presentara su propio navegador, Atlas, con características muy similares. Aunque ambas empresas han estado trabajando en estas ideas por separado y la estética de los navegadores tiende a ser funcionalmente parecida, la casi idéntica apariencia y el lanzamiento tan cercano alimentan la percepción de una competencia intensa. ¿Innovación o Reacción? — César
🔎 La última versión de Google Chrome incorpora en su página de nueva pestaña un modo IA accesible mediante un atajo, acompañado de un acceso directo para navegación de incógnito. Esta funcionalidad, que ya se había lanzado en la versión de escritorio en julio, llega ahora a Android para facilitar el uso de herramientas de su IA directamente desde la página inicial del navegador. — César
📘 Perplexity lanzó su guía 2025 para usar IA en el trabajo, con un enfoque claro: ayudarte a hacer más, en menos tiempo. El documento reúne buenas prácticas para integrar Perplexity en flujos de trabajo diarios, desde búsqueda inteligente hasta redacción y toma de decisiones. — Pedro
🤔 Andrej Karpathy, una voz influyente en el campo de la inteligencia artificial, presenta una visión bastante pragmática sobre el desarrollo de la Inteligencia Artificial General (AGI por sus siglas en inglés) Contrario al entusiasmo de algunos sectores, Karpathy estima que los agentes de IA tardarán aproximadamente una década en ser verdaderamente competentes, destacando sus limitaciones actuales en áreas como el aprendizaje continuo y la capacidad multimodal. Es particularmente crítico con el aprendizaje por refuerzo , al que califica de “terrible” por su ineficiencia, y señala un problema fundamental en los LLM: el “colapso del modelo”, donde la generación de datos sintéticos carece de diversidad. Esta postura desafía la idea de una “explosión de inteligencia”, ya que Karpathy pronostica que la AGI se integrará en el crecimiento económico global del 2%, sin cambios drásticos, al igual que otras innovaciones tecnológicas históricas. — César
💧 El dilema de los megacentros de datos en la era de la IA. Comunidades desde Querétaro, México, hasta Irlanda están sufriendo las consecuencias, enfrentando apagones y escasez crítica de agua que afectan su vida diaria, salud y economía. Estos centros tecnológicos, esenciales para el desarrollo de la IA, demandan ingentes cantidades de energía y agua para su funcionamiento y refrigeración. Lo más polémico es la opacidad con la que operan muchas empresas tecnológicas, a menudo a través de filiales, ocultando su verdadero consumo de recursos. Además, varios gobiernos son criticados por ofrecer incentivos y firmar acuerdos de confidencialidad que priorizan la inversión tecnológica sobre el bienestar local, llegando incluso a minimizar los problemas como “problemas felices”. Este escenario ha desatado una creciente ola de resistencia, con activistas exigiendo mayor transparencia y regulación para mitigar el impacto ambiental y social. A pesar de todo, la inversión en centros de datos no muestra signos de desaceleración. — César
📎 Microsoft ha lanzado una actualización de Copilot, según dicen, enfocándose en una Inteligencia Artificial más personal y centrada en el ser humano, alejándose del “ruido” y el miedo que a menudo rodean a la IA. Las novedades incluyen funciones como “Grupos” para colaborar en tiempo real con hasta 32 personas, “Imagine” para explorar y remezclar ideas generadas por IA, y “Mico”, un personaje visual personalizable que interactúa con el usuario (¿Vuelve Clippy?) . Un detalle que podría generar debate es la promesa de una IA que “empuja un poco” o “desafía suposiciones con cuidado” en el modo “real talk”, lo que genera dudas sobre los límites de la interacción y la autonomía del usuario. — César
😱 En el marco de una demanda por muerte por negligencia, OpenAI solicitó a la familia de Adam Raine, un joven de 16 años que falleció por suicidio tras mantener conversaciones prolongadas con ChatGPT, la lista completa de asistentes a su funeral. La familia Raine, que presentó la demanda argumentando que ChatGPT contribuyó al suicidio de su hijo al discutir sobre su salud mental e ideas suicidas, calificó esta solicitud como “acoso intencional”. La demanda actualizada también sugiere que OpenAI podría haber lanzado GPT-4o apresuradamente, reduciendo las pruebas de seguridad. Por su parte, la empresa de Sam Altman afirma que el bienestar de los adolescentes es su prioridad y que ya tienen medidas de seguridad implementadas, además de estar trabajando en nuevas funcionalidades como el enrutamiento de conversaciones sensibles y controles parentales. — César
ROBOTS
🫰🏽 La startup china Noetix Robotics ha dado un paso audaz al lanzar Bumi, un robot humanoide apto para familias con un precio sorprendentemente accesible de solo unos 1.400 dólares. Este robot, de 94 cm de altura y 12 kg de peso, está diseñado específicamente para uso educativo y familiar, destacando por su capacidad para caminar y realizar movimientos de baile flexibles. Noetix proclama que Bumi simboliza la incursión de los robots humanoides en el mercado de consumo masivo, democratizando la tecnología y llevándola de los laboratorios directamente a nuestros hogares. — César
🚕 Elon Musk ha anunciado planes ambiciosos para Tesla, buscando eliminar a los monitores de seguridad de sus robotaxis en algunas zonas de Austin para finales de este año. Además, la compañía pretende expandir su servicio de robotaxis a entre 8 y 10 nuevos mercados antes de que termine 2025, mencionando a Nevada, Florida y Arizona como posibles destinos. Esta decisión es controvertida, ya que los robotaxis de Tesla actualmente requieren de un supervisor con acceso a un botón de apagado de emergencia. Musk insiste en que la presencia de estos monitores se debe a un exceso de precaución, no a fallos en la tecnología. — César
CRYPTO
🪙 JPMorgan Chase & Co. dará un paso importante en la integración de las criptomonedas al permitir que sus clientes institucionales usen Bitcoin y Ether como garantía para préstamos. Esta iniciativa, que se implementará globalmente antes de fin de año, ampliará las opciones para los inversores que buscan liquidez contra sus activos digitales. El programa usará un custodio externo para asegurar los tokens, lo que añade una capa de seguridad y confianza. Este movimiento representa una profunda integración de Wall Street con el mundo cripto, una evolución para las finanzas tradicionales al adoptar activos que, hasta hace poco, eran vistos con escepticismo por grandes entidades bancarias. Es una señal clara de cómo las criptomonedas están ganando terreno en el sistema financiero establecido. — César
CREATOR ECONOMY, REDES SOCIALES Y MEDIOS ONLINE
🙈 Si no hay explosión, ¿realmente importa? Existe una brecha significativa entre las causas reales de muerte en Estados Unidos y lo que los medios de comunicación cuentan. Resulta que enfermedades crónicas como el cáncer o las afecciones cardíacas, que son responsables de la mayoría de los fallecimientos, apenas aparecen en las noticias. En contraste, eventos raros pero dramáticos como homicidios o actos de terrorismo acaparan más de la mitad de la cobertura mediática. Lo controvertido aquí es cómo esta desproporción no solo distorsiona nuestra percepción de los riesgos reales en el mundo, sino que también puede influir en nuestras preocupaciones y en cómo entendemos los avances médicos. La explicación, según un estudio, radica en que lo “nuevo” y emocionalmente impactante vende más que las estadísticas diarias, creando un ciclo donde los medios y la audiencia se retroalimentan de esta inclinación hacia lo sensacionalista. Es un llamado de atención a la hora de consumir noticias, recordándonos que lo que más vemos no siempre es lo más relevante o frecuente. — César
💰 En EE. UU. Facebook ha experimentado un cambio en su política de monetización, pagando a los creadores según el desempeño de sus publicaciones en lugar de solo compartir ingresos por anuncios. Este cambio ha hecho que muchos influencers vuelvan a la red social de Meta, llegando a considerarlo su principal fuente de ingresos, superando a otras plataformas como YouTube y TikTok. Lamentablemente, solo se puede acceder bajo invitación. — Pedro
🗞️ Un estudio internacional liderado por la EBU y la BBC, el más grande de su tipo, ha revelado que los asistentes de IA como ChatGPT, Copilot, Gemini y Perplexity tergiversan el contenido de las noticias en un alarmante 45 % de las ocasiones, independientemente del idioma o la región. Esta investigación, que involucró a 22 organizaciones de medios públicos en 18 países, subraya que estos fallos no son incidentes aislados, sino problemas sistémicos que ponen en riesgo la confianza del público. Con un 7 % de los usuarios (y hasta un 15 % de los menores de 25 años) utilizando ya estas IA para informarse, la distorsión es un asunto crítico, ya que muchos asumen que las IA son precisas y, a menudo, culpan a los propios medios de las imprecisiones generadas por la tecnología. — César
🖼️ Instagram está mejorando su herramienta “Restyle” con inteligencia artificial generativa, permitiendo a los usuarios editar y transformar sus imágenes y videos de manera más intuitiva. La actualización se centra en facilitar modificaciones en el contenido ya existente, desde eliminar pequeños detalles hasta aplicar estilos artísticos o cambiar la ropa en una foto, todo a través de comandos conversacionales. Aunque permite la generación completa, la plataforma lo posiciona como una asistencia para potenciar la creatividad humana. Los usuarios incluso podrán compartir sus ajustes de IA mediante la etiqueta “Add Yours”, buscando iniciar nuevas tendencias visuales. — César
PRODUCTO DIGITAL
📺 Después de un auge de contenido de prestigio con producciones como The Sopranos y House of Cards, impulsado por la competencia entre plataformas, la caída de las acciones de Netflix en 2022 y la huelga de guionistas de 2023 forzaron una era de austeridad. Si bien la calidad del contenido se mantiene alta, la cantidad de nuevas series “imperdibles” ha disminuido notablemente. Las plataformas ahora se centran en programas ya establecidos y en contenido sin guion de bajo costo, como documentales y reality shows. Este giro viene acompañado de un aumento en los precios de las suscripciones, llevando a los consumidores a optar por alternativas gratuitas y con publicidad como YouTube. La controversia radica en que, tras prometer una revolución, el streaming está volviendo a modelos similares a la televisión por cable, con anuncios, consolidación y paquetes de contenido, pero con una oferta fragmentada y más costosa. — César
🍞 ¿Quién diría que un panadero podría ser la clave para la gestión del conocimiento? En los años 80, Panasonic buscaba crear una máquina de hacer pan perfecta y, tras muchos intentos fallidos, descubrieron el “twist dough method” de un maestro panadero de Osaka. Su técnica intuitiva, casi inexplicable, fue la chispa para que la empresa desarrollara su máquina. Este proceso no solo les dio éxito comercial, sino que inspiró a Ikujiro Nonaka y Hirotaka Takeuchi a crear el modelo SECI, hoy considerado un pilar de la gestión del conocimiento. Una lección clara: el conocimiento valioso está en las personas, no solo en los documentos, y debemos salir a buscarlo para innovar y crecer. — César
También nos puedes seguir en LinkedIn o visitar nuestra web: indexante.com
TECNOSOCIEDAD
😥 Un desgarrador reportaje de cómo el asesinato de Charlie Kirk y la posterior caza de brujas en redes sociales contra quienes no lamentaron o, en el peor de los casos, se burlaron del violento deceso del activista estadounidense de ultraderecha cambió la vida de dos personas en orillas totalmente opuestas. — Pedro
😖 Entre el 19 y 20 de octubre de 2025, la región de AWS en N. Virginia (US-EAST-1) experimentó una interrupción de servicio significativa. El problema principal fue una condición en el sistema de gestión DNS de DynamoDB, que generó registros DNS incorrectos e impidió las conexiones al servicio. Esto provocó un efecto dominó, afectando la creación de instancias de EC2, los chequeos del Network Load Balancer (NLB) y otros servicios clave como Lambda, ECS/EKS, Amazon Connect e IAM. La recuperación fue compleja, requiriendo intervenciones manuales, ajustes de rendimiento y reinicios en varios sistemas. Lo más controvertido es cómo un fallo en un componente central como el DNS de DynamoDB pudo desencadenar una cascada de problemas en servicios aparentemente dispares. — César
MEME
Cada fin de semana, César Soplín, Pedro Rivas y José Kusunoki seleccionan lo más relevante sobre inteligencia artificial, CX, tecnología, startups, medios online, economía del creador y producto digital.





