No es un robot, es una marioneta - Edición 2025.38
La reestructuración de OpenAI. El poder de Nvidia en la nueva economía digital. PayPal se Integra en la IA Conversacional de ChatGPT. Zuckerberg pide prestado para un futuro AI.
Lo que hay que saber sobre…
ROBOTS
El hype de la semana lo trajo la startup 1X Technologies que abrió las pre-órdenes para su robot humanoide doméstico, Neo, con un costo de $20,000 o $500 mensuales de alquiler y entregas previstas para 2026. Aunque se proyecta como un asistente autónomo masivo, Neo realmente es operado remotamente por humanos usando cascos de realidad virtual, un detalle que ha generado bastante controversia. Durante las demostraciones, sus movimientos fueron lentos y torpes. La empresa reconoce que su modelo de negocio se centra en la recolección de datos para entrenar la IA, entonces ¿eres el comprador o el entrenador? Esto ha levantado críticas en torno a la privacidad, con usuarios preocupados por ser espiados; la transparencia de la teleoperación, que algunos tachan de engaño al venderlo como IA; y la ética laboral, con especulaciones sobre operadores mal pagados. A pesar de estas inquietudes, la compañía, respaldada por OpenAI y con un equipo experimentado, defiende la teleoperación como una fase crucial para recopilar datos reales y desarrollar una IA robusta, apostando a que este enfoque “datos primero, autonomía después” rendirá frutos. La distancia entre lo que promete hacer y lo que realmente hace no se puede ignorar.— César
Nike ha desvelado “Project Amplify”, un sistema de calzado motorizado revolucionario diseñado para correr y caminar. Este sistema, el primero en su tipo, busca potenciar el movimiento natural del tobillo y la parte inferior de la pierna, permitiendo a los atletas cotidianos ir más rápido y más lejos con menos esfuerzo. Integra un motor ligero, una correa de transmisión y una batería recargable en una zapatilla con placa de fibra de carbono. Aunque no está pensado para corredores de élite, sino para aquellos con ritmos de entre 10 y 12 minutos por milla. Actualmente en fase de pruebas avanzadas, se espera su lanzamiento masivo en los próximos años, marcando una nueva era en la innovación del calzado deportivo — César
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
OpenAI ha finalizado su controvertida reestructuración con fines de lucro, convirtiendo su brazo comercial en una corporación de beneficio público llamada OpenAI Group PBC. La entidad sin fines de lucro, ahora OpenAI Foundation, posee una participación de aproximadamente 130 mil millones de dólares en la compañía con fines de lucro y se enfocará en salud, enfermedades y “resiliencia de IA”. Además, se ha cerrado un nuevo acuerdo con Microsoft que redefine sus derechos sobre la tecnología de OpenAI, incluyendo la crucial cláusula AGI. Ahora, Microsoft no pierde sus derechos al alcanzar la AGI, pero estos estarán limitados y verificados por un panel de expertos. La asociación también se ha relajado, permitiendo a OpenAI colaborar con terceros y a Microsoft perseguir la AGI de forma independiente, intensificando la carrera por la inteligencia artificial general — César
PayPal ha cerrado un acuerdo con OpenAI para integrar su billetera digital directamente en ChatGPT, marcando un hito al ser la primera opción de pago disponible en la popular herramienta de IA. A partir del próximo año, tanto compradores como vendedores del ecosistema PayPal podrán realizar transacciones a través de ChatGPT, facilitando una nueva era de comercio electrónico impulsado por inteligencia artificial. El CEO de PayPal asegura que este movimiento busca ofrecer una experiencia de compra segura y confiable, con protecciones al consumidor como el seguimiento de paquetes y la resolución de disputas. Además, se espera que la integración reduzca el riesgo de fraude, ya que tanto usuarios como comerciantes estarán verificados. Aunque la conveniencia es clara, una integración tan profunda de la IA en nuestras decisiones de compra podría levantar cejas sobre la privacidad de datos y la autonomía del consumidor, abriendo interrogantes sobre el futuro de las interacciones comerciales. — César
Nvidia ha alcanzado un hito impresionante, valorándose en 5 billones de dólares y convirtiéndose en la primera empresa en lograrlo, todo gracias al explosivo auge de la inteligencia artificial. La compañía ha pasado de ser un simple diseñador de chips gráficos a la pieza central de la industria global de IA, elevando a su CEO, Jensen Huang, a la categoría de ícono de Silicon Valley. Desde el lanzamiento de ChatGPT en 2022, sus acciones se han disparado un 1200%, impulsando al S&P 500 a nuevas alturas. Sin embargo, este crecimiento meteórico ha encendido la chispa de la discusión sobre si estas valoraciones tecnológicas tan elevadas podrían estar inflando una nueva burbuja. Además, expertos como Matthew Tuttle advierten que la actual expansión de la IA depende de que unos pocos gigantes se financien entre sí, y que si los inversores cambian su enfoque de anuncios de capacidad a retornos de flujo de caja, el castillo de naipes podría tambalearse. La influencia de Nvidia es tal que sus chips son un punto clave en la fricción tecnológica entre EE. UU. y China, y su dominio ha generado un escrutinio regulatorio global. — César
Cursor 2.0 marca un antes y un después en la codificación con IA al presentar Composer, su propio modelo diseñado específicamente para el desarrollo de software agentico. Esta actualización redefine a Cursor como una plataforma integral donde los agentes de IA se integran como colaboradores de primer nivel en el flujo de trabajo de los desarrolladores. La promesa es una mejora significativa en la eficiencia, ofreciendo una velocidad de finalización de tareas hasta cuatro veces mayor y una capacidad ampliada para manejar secuencias complejas, desde búsquedas semánticas profundas hasta la interacción directa con navegadores web. Lo interesante es que permite la ejecución paralela de hasta ocho agentes en entornos aislados, lo que agiliza la experimentación sin conflictos.— César
OpenAI ha lanzado Aardvark, un agente de seguridad autónomo potenciado por GPT-5 que promete ser un game-changer en la ciberseguridad. Su misión es simple pero ambiciosa: monitorear código constantemente, identificar vulnerabilidades, validar exploits y hasta generar parches automáticamente. En un mundo donde se reportan más de 40.000 vulnerabilidades anuales y el 1.2% de los commits introducen errores, Aardvark busca aliviar la carga de equipos de seguridad sobrepasados. Opera a través de un sofisticado proceso de cuatro etapas que incluye modelado de amenazas y validación en sandboxes, mostrando resultados impresionantes con un 92% de detección. — César
Meta Platforms se prepara para una emisión de bonos masiva de más de 25 mil millones de dólares, marcando una de las mayores ofertas corporativas del año 2025. Expertos como Morgan Stanley proyectan que estas empresas podrían gastar hasta 3 billones de dólares en centros de datos para 2028, y la mitad se financiaría con deuda. Meta está aprovechando un entorno de tasas favorables, aunque esta ambiciosa apuesta en IA, que incluye hasta 72 mil millones de dólares en gastos de capital para este año, generó una caída de hasta el 14% en las acciones de la compañía. A pesar de la reacción del mercado, Zuckerberg insiste en que estas inversiones son cruciales para mantener una ventaja estratégica, mejorar la publicidad y el contenido personalizado.— César
GitHub presentó Agent HQ en Universe 2025. Esta iniciativa pretende integrar herramientas de inteligencia artificial directamente en el flujo de trabajo de GitHub, abordando la fragmentación actual de la IA en diversas plataformas. Con Agent HQ, los desarrolladores podrán orquestar agentes de compañías como Anthropic, OpenAI, Google, Cognition y xAI desde un solo lugar. Esto se logrará a través de un “mission control” para asignar y seguir tareas, nuevas funciones en VS Code como “Plan Mode” y archivos AGENTS.md para personalizar el comportamiento de los agentes. Además, GitHub ofrecerá herramientas de control de calidad de código y métricas de uso de Copilot para una mayor confianza y gobierno. — César
Character.AI ha anunciado una serie de medidas para fortalecer la seguridad de sus usuarios menores de 18 años. Antes del 25 de noviembre, la plataforma eliminará la opción de chat abierto con IA para este grupo etario, una decisión que la empresa califica de “extraordinaria”. Durante el periodo de transición, se implementarán límites de tiempo de chat diarios. Los jóvenes aún podrán interactuar de forma creativa generando videos, historias y transmisiones con los personajes. Además, Character.AI introducirá nuevas funcionalidades de verificación de edad y fundará el AI Safety Lab, una organización sin fines de lucro enfocada en la seguridad de la IA en el entretenimiento. Estos cambios surgen en respuesta a informes y preguntas de reguladores, expertos en seguridad y padres sobre el impacto del chat abierto en adolescentes. — César
Universal Music Group (UMG) y la startup de música con inteligencia artificial Udio llegaron a un acuerdo, poniendo fin a una demanda donde UMG acusaba a Udio de usar música protegida por derechos de autor para entrenar su IA. Udio, que permite a los usuarios crear canciones a partir de texto, se comprometió a lanzar una nueva plataforma el próximo año que solo empleará música autorizada y licenciada. Esto soluciona la controversia que giraba en torno al uso no compensado de obras protegidas por derechos de autor para el entrenamiento de modelos de IA, generando canciones inspiradas en éxitos populares. — César
Microsoft ha lanzado nuevas capacidades para su Copilot de Microsoft 365, introduciendo un agente llamado App Builder que permite a los usuarios crear y desplegar aplicaciones en minutos. Los empleados podrán diseñar apps interactivas como paneles o calculadoras usando lenguaje natural y sus propios datos de Microsoft 365, facilitando la integración de documentos y hojas de cálculo. Además, presentaron el agente Workflows, diseñado para automatizar tareas cotidianas como la gestión de calendarios o el envío de correos, transformando indicaciones de lenguaje natural en flujos automatizados a través de servicios como Outlook y Teams. Ambas herramientas prometen una seguridad de nivel empresarial, con controles de acceso basados en roles y permisos individuales, gestionados de forma unificada para los administradores. Estas funcionalidades están disponibles inicialmente para los clientes del programa Frontier de Microsoft 365 Copilot. — César
CRYPTO
Bitcoin, la criptomoneda líder, vivió un octubre inesperadamente sombrío, rompiendo su histórica racha positiva conocida como “Uptober” con una caída del 3.69%. Este declive, el peor en años para el mes, ha generado inquietud en el mercado. Expertos señalan una combinación de factores macroeconómicos, como las preocupaciones sobre la liquidez y las señales tibias de la Reserva Federal sobre recortes de tasas, junto con la escalada de la guerra comercial entre EE. UU. y China, como las principales causas. Lo que realmente pone a pensar es la creencia, entre algunos analistas, de que los inversores a largo plazo en la criptomoneda podrían estar vendiendo al considerar que Bitcoin ha alcanzado el pico de su ciclo de cuatro años, un concepto fundamental para muchos en el ecosistema cripto. A pesar de este bache, algunos estrategas mantienen el optimismo, anticipando que la aprobación de ETFs de criptomonedas y un entorno regulatorio favorable podrían revertir la situación a corto plazo. — César
PRODUCTO DIGITAL
OneUptime ha compartido su experiencia dos años después de migrar su infraestructura de AWS a servidores propios. La decisión, considerada por muchos como un giro audaz en la era de la nube, les ha permitido ahorrar más de 1.2 millones de dólares anuales, superando los $230,000 iniciales. Explican que, aunque intentaron optimizar con Reserved Instances, el costo del ancho de banda y las tarifas de servicios como EKS hacían que usar servidores propios fuera un 76% más económico para su carga de trabajo estable 24/7. Abordan preocupaciones comunes como la complejidad de la migración, los costos operativos continuos, la redundancia de infraestructura con múltiples racks y proveedores, y el ciclo de vida del hardware. Además, enfatizan que están usando herramientas de código abierto maduras y manteniendo la portabilidad de su producto. Aunque siguen usando servicios cloud específicos (Glacier, CloudFront), su experiencia demuestra que para cargas de trabajo predecibles, la infraestructura propia puede ofrecer ventajas significativas en costo y fiabilidad, incluso mejorando la disponibilidad según sus métricas. — César
Grammarly, la conocida herramienta para pulir textos, está dando un paso adelante al cambiar el nombre de su empresa a Superhuman. Este cambio llega después de adquirir el cliente de correo Superhuman el pasado julio. Ojo, el producto Grammarly como tal seguirá llamándose Grammarly, pero la compañía matriz ahora es otra. La gran novedad es el lanzamiento de “Superhuman Go”, un asistente de IA que se integra en la extensión de Grammarly. Este asistente no solo te ayuda a escribir mejor, sino que también se conecta con apps como Jira o Google Calendar para gestionar tareas contextuales. La idea es que Superhuman Go se vuelva aún más inteligente, capaz de extraer datos de CRMs y otros sistemas internos. Claramente, la empresa busca posicionarse como una suite de productividad integral, compitiendo directamente con nombres como Notion y Google Workspace. Todos los usuarios de Grammarly ya pueden probarlo. — César
También nos puedes seguir en LinkedIn o visitar nuestra web: indexante.com
TECNOSOCIEDAD
La inteligencia artificial, lejos de concedernos más tiempo libre, está generando una presión psicológica que nos empuja a trabajar más. Es preocupante la migración de la cultura laboral “996” (9 AM a 9 PM, seis días a la semana) a startups de IA en Silicon Valley, donde la creencia de que hay que “mantenerse competitivo” justifica jornadas extenuantes. La naturaleza incansable de la IA nos induce a sentir que cualquier momento sin “prompting” es una oportunidad perdida, transformando el descanso en una falla moral. Esta “tiranía del poder”, donde “puedo, por lo tanto, debo”, está convirtiéndonos en nuestros propios capataces, lo que paradójicamente disminuye la creatividad y aumenta el agotamiento. El verdadero desafío es aprender a convivir de forma sana con estas herramientas, estableciendo límites claros, ya que el descanso se convierte en un acto de resistencia frente a esta espiral de supuesta hiperproductividad. — César
Elon Musk ha lanzado Grokipedia, su propia enciclopedia impulsada por inteligencia artificial, posicionándola como un rival directo de Wikipedia. Según Musk, Grokipedia se encargará de “purgar la propaganda” que, a su juicio, inunda la plataforma colaborativa actual, con entradas editadas por su empresa de IA, xAI. La plataforma ya cuenta con más de 800.000 artículos generados por IA, una cifra considerable aunque lejos de los casi ocho millones redactados por humanos en Wikipedia. El movimiento cobra relevancia al integrarse en el ecosistema mediático de Musk, incluyendo X (antes Twitter) y su chatbot Grok, ambos conocidos por su alineación con perspectivas políticas específicas, inclinándose hacia la derecha y habiendo reinstaurado creadores de este espectro. Expertos sugieren que “el impulso de controlar el conocimiento es tan antiguo como el conocimiento mismo”, relacionando este control con el poder. Esto indica una potencial sesgo o manipulación en la información que Grokipedia ofrecerá, generando dudas sobre su neutralidad y objetividad, a pesar de la promesa de ‘purga de propaganda’ — César
Cada fin de semana, César Soplín, Pedro Rivas y José Kusunoki seleccionan lo más relevante sobre inteligencia artificial, CX, tecnología, startups, medios online, economía del creador y producto digital.




