La jugada maestra de Nvidia: ¿Dominio absoluto o un riesgo calculado? - Edición 2025.41
La turbulenta semana de los Bitcoin. Cómo los videos cortos afectan tu mente. Perplexity desafía a Chrome en Android.
Lo que hay que saber sobre…
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Nvidia, bajo el liderazgo de Jensen Huang, se consolida como el epicentro de la revolución de la IA, alcanzando una valoración de $5 billones. Sin embargo, un grupo de analistas escépticos cuestiona abiertamente su estrategia de financiar e invertir directamente en clientes clave como OpenAI y CoreWeave. Se insinúa que Nvidia estaría “comprando demanda” para sus chips, mezclando una hábil ingeniería financiera con el avance tecnológico. Destacados analistas alertan sobre los riesgos de que los clientes de Nvidia, menos robustos financieramente, acumulen deudas excesivas. Mientras el gigante busca proteger sus márgenes frente a la commoditización del hardware y la competencia de grandes “hyperscalers” como Microsoft, Amazon, Alphabet y Meta, que desarrollan sus propios chips, la dependencia de Nvidia en estas alianzas y la enorme necesidad de capital de OpenAI y CoreWeave podrían conducir a una sobrecapacidad en el mercado de la IA y a un eventual colapso si la rentabilidad esperada no se materializa. Preocupante. — César
Paul McCartney, el legendario ex-Beatle, ha lanzado una peculiar canción “silenciosa” compuesta por siseos, ruidos indefinidos y susurros, como una manifestación directa de su preocupación por la creciente influencia y el uso indiscriminado de la Inteligencia Artificial en la industria musical. Este gesto artístico, que forma parte del álbum colaborativo ¿Es esto lo que queremos?, donde también participan figuras como Sam Fender, Kate Bush, Hans Zimmer y Pet Shop Boys, busca generar una reflexión profunda sobre la problemática ética y creativa que la IA representa para los derechos de autor y la originalidad de los artistas. La iniciativa de McCartney no solo genera una conversación crucial sobre el futuro de la música y la preservación de la expresión humana, sino que también nos hace cuestionar la autenticidad y el valor intrínseco del trabajo creativo frente a la replicación algorítmica. — César
Google lanzo oficialmente Gemini 3 Pro, su modelo de inteligencia artificial más avanzado, que ya se posiciona como líder en diversos benchmarks, incluyendo un impresionante 1501 Elo en LMArena y un 91.9% en GPQA Diamond. Este lanzamiento viene acompañado de Antigravity, una nueva plataforma de desarrollo IDE centrada en agentes, diseñada para optimizar flujos de trabajo de codificación asíncronos y verificables. Gemini 3 Pro se integra en Search, AI Studio y Vertex AI, ofreciendo capacidades multimodales mejoradas, visualizaciones interactivas y simulaciones en tiempo real, lo que representa un paso significativo en la democratización de la inteligencia artificial y su aplicación práctica en diversos dominios. — César
Google también presento Nano Banana Pro, su avanzado modelo de generación y edición de imágenes, oficialmente conocido como Gemini 3 Pro Image. Construido sobre la base de Gemini 3 Pro, este lanzamiento aborda una de las mayores dificultades de la IA generativa: la creación de texto claro y legible dentro de las imágenes, soportando múltiples idiomas y ofreciendo una amplia gama de estilos tipográficos. El modelo permite controles de edición sofisticados, como ajustes de ángulo de cámara, profundidad de campo, corrección de color e iluminación, así como la capacidad de fusionar hasta 14 imágenes manteniendo la consistencia visual de hasta cinco personajes, todo ello con resoluciones de hasta 4K. Espectacular. — César
xAI no se queda atrás y lanzo Grok 4.1, una actualización que prioriza la inteligencia emocional y las habilidades conversacionales, marcando un giro en el desarrollo de modelos de lenguaje. Si bien mantiene las capacidades de razonamiento de versiones anteriores, este nuevo modelo se enfoca en respuestas más “humanas”, empáticas y coherentes en personalidad. Los benchmarks muestran a Grok 4.1 con una puntuación EQ-Bench3 de 1586 en inteligencia emocional y 1722 en escritura creativa, con una reducción del 66% en errores factuales. — César
OpenAI ha lanzado globalmente la funcionalidad de chats grupales en ChatGPT, permitiendo a usuarios de todos los planes colaborar entre sí y con la IA en una misma conversación. Esta evolución transforma ChatGPT de un asistente individual a una plataforma colaborativa donde hasta 20 personas pueden coordinar viajes, co-escribir documentos o realizar investigaciones, con la IA ayudando a buscar, resumir y comparar opciones. Aunque OpenAI asegura que la configuración personal y la memoria de cada usuario permanecen privadas, la incursión profunda de la IA en interacciones grupales íntimas podría generar inquietudes sobre la privacidad, la gestión de datos sensibles compartidos y cómo la IA podría influir en las dinámicas de grupo o la toma de decisiones. — César
Se ha anunciado una alianza estratégica de gran envergadura entre Microsoft, NVIDIA y Anthropic, con inversiones que alcanzan los 15 mil millones de dólares. Anthropic, la startup detrás del modelo Claude, se ha comprometido a adquirir 30 mil millones de dólares en capacidad de cómputo de Azure de Microsoft, y también ha asegurado un gigavatio adicional de capacidad de cómputo con los sistemas Grace Blackwell y Vera Rubin de NVIDIA. Microsoft invertirá hasta 5 mil millones de dólares en Anthropic, mientras que NVIDIA aportará hasta 10 mil millones. Este acuerdo demuestra la creciente interdependencia entre los gigantes tecnológicos y las startups de IA, buscando acelerar la innovación y asegurar recursos de hardware y software críticos. — César
Microsoft está transformando Windows en un “Sistema Operativo Agente”, introduciendo Agent 365 como una plataforma para gestionar y gobernar agentes de IA en entornos empresariales. En Ignite 2025, Microsoft presentó una visión donde los agentes de IA no son solo una característica, sino una parte fundamental del sistema operativo, integrándose en Word, Excel, PowerPoint, Teams e incluso la barra de tareas de Windows 11. Estas capacidades están disponibles a través de Frontier, el programa de acceso anticipado de Microsoft para funciones de IA. Windows 365 para Agentes y Cloud PCs habilitados para IA son un ejemplo de este enfoque. La reestructuración busca ofrecer a las organizaciones un control robusto sobre los agentes de IA, con funciones como el registro de agentes, análisis de rendimiento y gestión automatizada de riesgos. — César
Jeff Bezos regresa al rol operativo como co-CEO de Project Prometheus, una nueva startup de IA que se enfoca en la ingeniería y fabricación para la “economía física”. La empresa, que ha recaudado $6.2 mil millones en financiación, busca aplicar la inteligencia artificial para acelerar los procesos de ingeniería y manufactura en sectores clave como la computación, la industria aeroespacial y automotriz. Este movimiento marca el primer rol operativo de Bezos desde su salida como CEO de Amazon en 2021. Project Prometheus ha atraído a más de 100 empleados de empresas líderes en IA como Meta, OpenAI y DeepMind, demostrando lo ambicioso del proyecto. Aunque los detalles específicos de sus productos no se han revelado por completo, la iniciativa de Bezos busca capitalizar la creciente integración de la IA y la robótica en la fabricación, con el potencial de transformar la forma en que se diseñan y producen bienes complejos. — César
La proliferación de los “dark LLMs” o modelos de lenguaje maliciosos, creados sin salvaguardas éticas, representa una escalada significativa en las tácticas de ciberdelincuencia. Estos LLMs están permitiendo a los atacantes escalar el phishing, automatizar la creación de malware y facilitar la exfiltración de datos con una sofisticación sin precedentes. Se ha observado un aumento del 219% en las menciones de estas herramientas en foros de ciberdelincuentes durante 2024, lo que subraya su creciente adopción. La gran preocupación es que los Proveedores de Servicios Gestionados (MSPs) son ahora objetivos prioritarios debido a la vasta información sensible que manejan de sus clientes. Las implicaciones son claras: el phishing es ahora hiperpersonalizado, el malware se adapta al entorno del objetivo, y la manipulación de prompts permite la extracción de datos confidenciales sin activar las alertas de seguridad tradicionales. — César
Perplexity ha lanzado su navegador Comet en Android, extendiendo las capacidades que ya ofrecía en su versión de escritorio desde julio. Este navegador permite a los usuarios establecer Perplexity como motor de búsqueda predeterminado, hacer preguntas al asistente sobre todas las pestañas abiertas, utilizar un modo de voz y resumir búsquedas. También promete investigar y realizar compras en nombre del usuario, e incluye un bloqueador de anuncios. Próximamente, esperan integrar un agente conversacional para búsquedas multisitio, atajos para acciones rápidas del asistente y un gestor de contraseñas. La decisión de lanzar primero en Android se debe a la demanda de operadores y fabricantes, aunque no se han anunciado acuerdos específicos para la precarga de Comet en Android, a diferencia de un acuerdo previo con Motorola para la aplicación de Perplexity. — César
ROBOTS
UBTECH, una compañía china, ha iniciado la producción y entrega masiva de cientos de sus robots humanoides industriales Walker S2. Estos robots se desplegarán en diversas aplicaciones industriales, principalmente en el sector automotriz y en centros de datos. Este hito marca la primera implementación a gran escala de humanoides industriales. La empresa ya ha acumulado pedidos por más de 112 millones de dólares, demostrando una fuerte demanda del mercado. Estos humanoides están equipados con baterías de auto-intercambio para una operación continua y utilizan el sistema de agente inteligente Co-Agent de UBTECH, que les permite comprender intenciones, planificar tareas, usar herramientas y detectar anomalías de forma autónoma. — César
CRYPTO
Los fondos cotizados en bolsa (ETF) de Bitcoin tuvieron una de sus peores semanas históricas, con una sangría de casi 1.2 mil millones de dólares y un récord mensual de salidas en noviembre, alcanzando los 3.79 mil millones de dólares. Esto sucede mientras el precio de Bitcoin cae a sus niveles más bajos desde abril, situándose en 81,000 dólares y perdiendo un 33% desde su máximo de octubre. La situación se atribuye a la incertidumbre macroeconómica y a la cautela sobre los recortes de tasas de interés. Curiosamente, a pesar de este panorama sombrío para Bitcoin, otros ETF de criptomonedas como los de Solana, XRP y Dogecoin han tenido un desempeño notable, mostrando un apetito continuo por productos de inversión en activos digitales. El analista de Bloomberg, Eric Balchunas, pone el dedo en la llaga al recordar la resiliencia histórica de Bitcoin, sugiriendo que las “necrológicas” sobre su fin son prematuras, aunque aconseja tratarlo con cuidado, lo que implica la alta volatilidad y riesgo inherente a este tipo de inversiones.— César
CREATOR ECONOMY, REDES SOCIALES Y MEDIOS ONLINE
Un reciente meta-análisis que abarcó 71 estudios y casi 100,000 participantes, dirigido por Lan Nguyen de la Universidad de Griffith, reveló que el uso frecuente de videos de formato corto (SFV), popularizados por plataformas como TikTok, Instagram Reels y YouTube Shorts, se asocia con un deterioro en la función cognitiva y la salud mental en jóvenes y adultos por igual. Específicamente, se encontraron conexiones negativas con la atención, el control inhibitorio, el lenguaje, la memoria, la calidad del sueño, la ansiedad, el estrés y la depresión. Sorprendentemente, el estudio no encontró una asociación significativa entre el uso de SFV y la imagen corporal o la autoestima, lo cual va en contra de algunas percepciones populares. Los hallazgos sugieren que el diseño adictivo de estas plataformas, con su desplazamiento infinito y recompensas algorítmicas, podría estar detrás de estos efectos, afectando la capacidad de atención sostenida y promoviendo la dependencia emocional. — César
PRODUCTO DIGITAL
Una interrupción global en los servicios de Cloudflare causó una cascada de errores y caídas en numerosas aplicaciones y sitios web de alto perfil, incluyendo X, Spotify, ChatGPT, Facebook y AWS. El incidente fue atribuido a un error interno en la red de Cloudflare, específicamente un archivo de configuración generado automáticamente para gestionar el tráfico de amenazas que excedió su tamaño esperado, provocando un fallo en el sistema de software que maneja el tráfico. Aunque Cloudflare confirmó rápidamente la causa e implementó una solución, la extensión y el impacto del apagón generan una preocupación generalizada sobre la resiliencia de la red global y la necesidad de redundancia en los servicios digitales. — César
También nos puedes seguir en LinkedIn o visitar nuestra web: indexante.com
TECNOSOCIEDAD
La Asociación de Medios de Información (AMI), liderada por su directora general Irene Lanzaco, ha logrado una victoria judicial significativa contra Meta, la empresa matriz de Facebook, WhatsApp e Instagram. Un juzgado madrileño ha condenado a Meta a pagar 479 millones de euros, más intereses, a decenas de medios españoles por competencia desleal. La sentencia surge de la venta de publicidad segmentada sin el consentimiento legal adecuado, un acto que Lanzaco critica por privar a los medios de ingresos esenciales para su labor informativa. La entrevista revela una actitud extraña por parte de Meta, que supuestamente desconocía sus propios datos de ingresos publicitarios y número de usuarios en España durante el juicio. Lanzaco también apunta a la estrategia de las grandes tecnológicas de establecerse en “seudoparaísos fiscales o normativos” como Irlanda, perjudicando los mercados locales y las arcas públicas. La revelación de que Meta tuvo más abogados que empleados en España durante el proceso es un detalle no menor que se observa en esta dinámica. A pesar de la cuantía, el verdadero valor de la sentencia reside en la defensa del periodismo frente a la explotación de datos y la competencia desleal. — César
MEME
Cada fin de semana, César Soplín, Pedro Rivas y José Kusunoki seleccionan lo más relevante sobre inteligencia artificial, CX, tecnología, startups, medios online, economía del creador y producto digital.





